Fundación Haciendo Ecuador

Avances legislativos sobre violencia política de género en Ecuador

Ph.D.(c) Desirée Viteri

Internacionalista, Politóloga y Abogada.
Máster en Análisis Político & Asesoría Institucional.
Doctoranda en Derecho & Ciencia Política en la línea de investigación de Derecho
Penal y Ciencias Penales. Enfoque en temas relacionados a los derechos de las
mujeres, violencia contra la mujer, igualdad de género, empoderamiento femenino,
entre otros.
Embajadora de Future Females en Quito, Ecuador.

Históricamente, las mujeres han encontrado múltiples barreras e impedimentos para poder ingresar a la esfera política. Además, cuando destacables representantes femeninas han logrado forjarse espacios importantes en la política, con frecuencia han tenido que enfrentarse al fenómeno de la violencia política de género. Las prácticas y acciones violentas se manifiestan particularmente en los procesos internos de los partidos políticos para la selección de candidaturas para cargos de representación popular, así como en los procesos para la participación en las contiendas electorales. En ese sentido, durante años se han afectado los derechos políticos de las mujeres para ser elegidas, y también, en múltiples ocasiones miles de mujeres han sido víctimas de violencia política de género durante las campañas electorales.

Resulta fundamental que los Estados cuenten con leyes que enfrenten esta grave problemática. Sobre ello, se analizará la normativa legal en Ecuador para combatir la violencia política de género, así como la implementación de reformas para su Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código De La Democracia, las cuales serán aplicadas en las próximas Elecciones Generales 2021. Las reformas abordan cuestiones tales como la sanción a la violencia política de género, así como la obligación de las organizaciones políticas de inscribir listas para elecciones pluripersonales y unipersonales bajo criterios de paridad e inclusión generacional.

Palabras clave: violencia de género, violencia política, género, leyes, participación política

Las mujeres han sido excluidas de la participación política lo largo de la Historia. Los espacios vinculados a la participación política y de toma de decisiones han estado mayoritariamente asociados a los hombres, mientras que a las mujeres se les ha vinculado mas bien con la esfera privada. Si bien ha habido avances y cambios positivos aún queda mucho por hacer. Además, no podemos olvidar ciertas atrocidades que son parte nuestra historia como por ejemplo que durante siglos las mujeres no eran concebidas como ciudadanas o que hasta inicios del siglo XX las mujeres carecían del derecho al voto. Sin duda, la falta de representación de las mujeres en espacios de toma de decisiones, así como la violencia política de género que se configura en contra ellas, constituyen prueba fehaciente e indiscutible de la discriminación que hay en su contra en las esferas de la política.
La violencia política viola los derechos humanos, impide que la democracia se desarrolle, consolide o florezca y socava las relaciones de equidad, transparencia y confianza sobre las que se construyen los buenos gobiernos. Los estudios sobre la violencia política tradicionalmente adoptaron una visión estrecha enfocada más bien en el asalto físico y centrándose en situaciones de conflicto o en transiciones de regímenes. No obstante, la violencia política circunscribe la participación de las mujeres de formas que antes no se entendían. Antes, los estudios de violencia política tradicionalmente medían las experiencias de los hombres, y no se tenía en cuenta las barreras que enfrentan las mujeres, las cuales no siempre se registran como violencia). Por tal motivo, las conclusiones sobre el tema suelen estar sesgadas (Bardall, Bjarnegård and Piscopo, 2019).

Participación de mujeres en política y violencia política de género

En pleno siglo XXI resulta fundamental que se reconozcan y reivindiquen los derechos políticos de las mujeres, y que se incorpore instrumentos legales que condenen firmemente a la violencia política contra las mujeres. El derecho de las mujeres a participar en la vida pública y política, tanto de forma individual como colectiva es una necesidad si realmente se pretende una sociedad enmarcada en la igualdad, justicia y democracia. Desafortunadamente, a diario, las mujeres deben enfrentarse a patrones socioculturales y estereotipos que naturalizan la participación política como un asunto exclusivo de hombres. La sociedad refuerza concepciones erróneas que promocionan la política como una “cosa de hombres”; y además, la sociedad es injusta al promocionar pensamientos sexistas tales como: “Si una mujer participa en política, debe saber a lo que se mete y tiene que atenerse a las consecuencias” (Consejo Nacional para la Igualdad de Género del Ecuador, 2019). Día a día las mujeres deben hacer frente a estos tipos de pensamientos retrógrados, y Ecuador no es la excepción.


Derecho al voto en Ecuador

Ecuador fue uno de los primeros países en reconocer el derecho al sufragio para sus mujeres. Tan importante hito se consiguió gracias a Matilde Hidalgo de Procel, quien
en el 2019 fue descrita por la BBC News como una pionera (BBC News, 2019). Matilde Hidalgo Navarro de Procel fue una de las mujeres más ilustres en la historia
del Ecuador. Ella fue pionera en muchos aspectos porque, por ejemplo, fue la primera mujer en graduarse de una escuela secundaria en Ecuador y fue la primera médica de el país. Además, ella fue la primera en solicitar ser empadronada para los comicios en 1924, solicitud que por fin se aceptó en Ecuador ya que se determinó que en la Constitución ecuatoriana de ese momento (que había estado vigente desde 1906) no había ninguna una prohibición expresa al respecto.
Para ese logro, en las elecciones legislativas de 1924 cuando se abrieron los registros de empadronamiento, Hidalgo pidió ser registrada para votar. Evidentemente, los funcionarios quisieron negarle el derecho al sufragio. Ante ello, ella citó la Constitución la cual establecía que: «Para poder ejercer el derecho al voto el único requisito es ser
mayor de 21 años y saber leer y escribir». Es decir, no se mencionaba el tema del género en ningún sitio. El pedido de Hidalgo se elevó al Consejo de Estado, el cual decidió otorgarle el derecho tras una votación unánime. En 1929, es decir 5 años después, Ecuador aprobó el sufragio femenino. De ese modo, Ecuador llegó a ser el primer país latinoamericano en aprobar la participación femenina en comicios nacionales. Luego, en 1941, Hidalgo consiguió otro gran triunfo cuando llegó a ser la primera mujer en postularse a un cargo de elección popular en Ecuador ya que se convirtió en la primera mujer elegida como administradora pública (BBC News, 2019).
Así, su logro más trascedente fue haberse convertido en la primera mujer de Latinoamérica en ejercer su derecho a votar (BBC News, 2019). Debido a ello, el año pasado Google le realizó un homenaje con un doodle. Esa fue una oportunidad muy importante que contribuyó para que el mundo entero conozca un poco de la historia de una de las mujeres más icónicas del Ecuador.
Asimismo, es importante no olvidar otros nombres de mujeres valientes como Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Nela Martínez, lideresas indígenas ecuatorianas, quienes tuvieron una participación destacada luchando con firmeza y compromiso por los derechos políticos de las mujeres.

Seguir leyendo este artículo…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *